Columnistas

Sorpresas centrales

Axel Christensen Director de Estrategia de Inversiones para América de Latina de BlackRock

Por: Axel Christensen | Publicado: Martes 1 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Axel Christensen

Los bancos centrales no suelen ser fuente de sorpresas. Por el contrario, intentan darles dirección a los mercados a través de comunicados que acompañan sus decisiones o de publicaciones de proyecciones económicas. Así, cuando hacen anuncios, los inversionistas típicamente ya los esperan.

La semana pasada estuvo marcada por decisiones de importantes bancos centrales. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo cumplieron lo esperado, con alzas de tasas de política en 0.25 puntos porcentuales. Sin embargo, también se observaron decisiones inesperadas desde los bancos centrales de dos países: Japón y Chile.

“La Fed y el Banco Central Europeo cumplieron lo esperado, con alzas de tasas de política en 0.25 puntos porcentuales. Pero se observaron decisiones inesperadas en los bancos centrales de Japón y Chile”.

El Banco de Japón sorprendió a los mercados al modificar su política de control de la curva de rendimiento. Con ello dio un paso importante para reducir la que era, hasta ahora, una política monetaria enfocada en restringir cuánto podía subir la tasa del bono de gobierno de 10 años. El banco central japonés subió inesperadamente el tope al 1% desde 0.5%. De esta forma, Japón se une a la ola de países desarrollados con banco centrales que han aplicado políticas monetarias restrictivas.

Si bien la inflación en Japón ha subido, no fue tanto como en otras economías. Sin embargo, su banco central no está seguro de que se mantenga en estos mayores niveles. De hecho, sigue proyectando una inflación por debajo del objetivo dentro de unos años, por lo que es probable que permita que las tasas aumenten a medida que la inflación se arraigue, pero sólo gradualmente. Al levantar la restricción, las tasas de los bonos japoneses a 10 años subieron al mayor nivel en más de nueve años. La mayoría de los bonos globales también vieron aumentos tras la decisión, destacando por qué el movimiento en Japón es importante para los mercados.

El Banco Central de Chile también sobrepasó las expectativas del mercado, al recortar su tasa rectora en un punto porcentual, llevándola a 10.25%. Es la primera reducción desde que comenzó a subir las tasas de interés a fines de 2021. Si bien la inflación ha bajado desde el máximo de 14.1% que alcanzó en agosto del 2022, aún dista bastante de llegar al objetivo de 3% del banco central. Sin embargo, lo agresivo de la reducción pareciera basarse en expectativas de inflación en los próximos dos años que se han mantenido ancladas, como también en señales de deterioro de la actividad económica. El resultado inmediato fue ver un alza del dólar frente al peso, ante las expectativas de una disminución más rápida de lo esperado del diferencial de tasas entre Chile y EEUU.

La decisión en Chile marca el primer paso que prontamente debiesen tomar otros bancos centrales emergentes, comenzando por los de América Latina. Se espera que el de Brasil recorte medio punto esta semana, y que Colombia mantenga la tasa, dada una mayor lentitud en la caída de la inflación, pero ambos también podrían dar sorpresas. En México, por el contrario, las tasas recién comenzarían a caer a fines de año, explicado por una actividad que sigue más fuerte que lo esperado y a la tradicional mayor sincronía del ciclo de tasas de ese país con el de EEUU, donde no se espera que las tasas comiencen a retroceder hasta marzo del 2024, en el mejor de los casos.

Con todo, los bancos centrales seguirán siendo actores importantes en la dirección de los mercados, particularmente en las decisiones que sean sorpresivas.

Lo más leído